CONTEXTO HISTORICO
A fines del siglo XIX y principios del XX el Uruguay fue adaptándose a las exigencias del sistema capitalista mundial, liderado en ese momento por Gran Bretaña, y dejando parcialmente los modelos tradicionales.
Las economías centrales, mediante distintos procedimientos, incidían en las economías periféricas para beneficio propio. El alto comercio y los ganaderos más poderosos durante el régimen latorrista echaron las bases de la modernización, haciendo de nuestro país una región más dependiente de los grandes centros de poder. Para ello fue necesario el logro de la paz interna y el orden de la campaña, la afirmación del derecho de propiedad y sus instrumentos, mediante un Estado fuerte, una policía más eficaz a nivel de todo el país y un ejército profesional. Aparecen medios de transporte y de comunicación más rápidos como el ferrocarril y telégrafo.
La vieja estancia cimarrona, con ganado criollo y campo sin deslindar, pasó a tener potreros con ganado mestizo y fue explotada científicamente para mejorar la producción y aumentar las exportaciones.
Veamos como ejemplo el caso de la cabaña "La Concepción" de Alfredo Castellanos":
"Este establecimiento propiedad del Dr. Alfredo E. Castellanos está situada en la Costa de el Tala. Las condiciones del campo son excelentes, pues es alto, de buenas pasturas, regado por tres arroyos de aguadas permanentes, buen monte y 2.300 hectáreas, una parte de él se dedica a la ganadería por cuenta del propietario, y el resto a la agricultura por arrendatarios que lo ocupan cultivando especialmente maíz y trigo."
"En la exposición de l895 celebrada en Montevideo obtuvo la cabaña "La Concepción" el primer premio en un ejemplar mestizo de carrera, y en la de Minas, efectuada en l900, el primer premio en un ejemplar de tiro. En ese establecimiento existían en venta permanente toros puros de dos a tres años... y varios puros de plantel, potrillos y potrancas puras y mestizas de galpón y de campo, potros de raza de tiro liviano y pesado..."
(Carlos Ma. Maeso: "Tierra de promisión", Montevideo l904)
Detrás de esa modernización se observaban varios desajustes; el alambramiento favoreció una gran desocupación. El malestar social era grande; se vivían tiempos de miseria.
"La miseria toma proporciones por la seca pasada y por los fríos que azotan a una cantidad de familias que viven en ciertos ranchos desprovistos para hacer frente a estos meses feroces..."
(Periódico "El Derecho", Canelones 29/7/l906)
Los agricultores siguieron formando un sector social de bajos ingresos. No constituían un grupo de presión eficaz y estaban sometidos a decisiones que no controlaban. El minifundio, la ausencia de créditos o la imposibilidad de pedirlos por no poderlos pagar más tarde, métodos de cultivo rudimentarios, incertidumbre ante los efectos del clima y de las plagas, etc., se mantuvieron. Los costos de producción eran muy elevados y el rendimiento muy bajo. Veamos como la prensa de la época reflejaba esa situación.
"En la estadística recientemente levantada existen en el departamento 5.260 labradores, de ellos: l804 son propietarios y 3456 arrendatarios..."
(Periódico "El Plata", Canelones 3/8/l902)
"La Langosta. El devastador insecto ya está ahí, amenazando invadir esta sección. La jurisdicción de Santa Lucía ha sido invadida por varios puntos: sigue su obra destructora por el Paso de Pache, el de Franco, sección de El Tala, San Antonio, San Bautista y Santa Rosa... "
(Periódico "El Imparcial", Sauce 4/l0/l896)
Artículo elaborado por Olga Guadalupe y Julio Lasa
No hay comentarios:
Publicar un comentario