jueves, 29 de octubre de 2015

ORIGEN DE LA LOCALIDAD DE CASTELLANOS

 Quienes han viajado por la Ruta 6 hacia San Ramón, en el departamento de Canelones, habrán visto  a la altura del kilómetro 70 en el empalme con la  Ruta 65, un conjunto de casas enmarcadas por montes de eucaliptus. Allí un cartel indica que se trata de la localidad de Castellanos. ¿Cuál fue su origen? ¿En qué época?


CONTEXTO HISTORICO

     A fines del siglo XIX y principios del XX el Uruguay fue adaptándose a las exigencias del sistema capitalista mundial, liderado en ese momento por Gran Bretaña, y dejando parcialmente los modelos tradicionales.
     Las economías centrales, mediante distintos procedimientos, incidían en las economías periféricas para beneficio propio. El alto comercio y los ganaderos más poderosos durante el régimen latorrista echaron las bases de la modernización, haciendo de nuestro país una región más dependiente de los grandes  centros de poder. Para ello fue necesario el logro de la paz interna y el orden de la campaña, la afirmación del derecho de propiedad y sus instrumentos, mediante un Estado fuerte, una policía más eficaz a nivel de todo el país y un ejército profesional. Aparecen medios de transporte y de comunicación más rápidos como el ferrocarril y telégrafo.                                                                  
     La vieja estancia cimarrona, con ganado criollo y campo sin deslindar, pasó a tener potreros con ganado mestizo y fue explotada científicamente para mejorar la producción y aumentar las exportaciones.
      Veamos como ejemplo el caso de la cabaña "La Concepción" de Alfredo Castellanos":
     "Este establecimiento propiedad del Dr. Alfredo E. Castellanos está situada en la Costa de el Tala. Las condiciones del campo son excelentes, pues es alto, de buenas pasturas, regado por tres arroyos de aguadas permanentes, buen monte y  2.300 hectáreas, una parte de él se dedica a la ganadería por cuenta del propietario, y el resto a la agricultura por arrendatarios que lo ocupan cultivando especialmente maíz y trigo."
     "En la exposición de l895 celebrada en Montevideo obtuvo la cabaña "La  Concepción" el primer premio en un ejemplar mestizo de carrera, y en la de Minas, efectuada en l900, el primer premio en un ejemplar de tiro. En ese establecimiento existían en venta permanente toros puros de dos a tres años... y varios  puros de plantel, potrillos y potrancas puras y mestizas de galpón y de campo, potros de raza de tiro liviano y pesado..."
                                    (Carlos Ma. Maeso: "Tierra de promisión", Montevideo l904)

     Detrás de esa modernización se observaban varios desajustes; el alambramiento favoreció una gran desocupación. El malestar social era grande; se vivían tiempos de miseria.

     "La miseria toma proporciones por la seca pasada y por los fríos que azotan a una cantidad de familias que viven en ciertos ranchos desprovistos para hacer frente a estos meses feroces..."
                                   (Periódico "El Derecho", Canelones 29/7/l906)

      Los agricultores siguieron formando un sector social de bajos ingresos. No constituían   un grupo de presión eficaz y estaban sometidos a decisiones que no controlaban. El minifundio, la ausencia de créditos  o la imposibilidad de pedirlos por no poderlos pagar más tarde, métodos de cultivo rudimentarios, incertidumbre ante los efectos del clima y de las plagas,  etc., se mantuvieron. Los costos de producción eran muy elevados y  el rendimiento muy bajo. Veamos como  la  prensa de la época reflejaba esa  situación.
  
       "En la estadística recientemente levantada existen en el departamento 5.260 labradores, de ellos: l804 son propietarios y 3456 arrendatarios..."
                                            (Periódico "El Plata", Canelones 3/8/l902)

     "La Langosta. El  devastador insecto ya está ahí, amenazando invadir esta sección. La jurisdicción de Santa Lucía ha sido invadida por varios puntos: sigue su obra destructora por el Paso de Pache, el de Franco, sección de El Tala, San Antonio, San Bautista y Santa Rosa... "
                                        (Periódico "El Imparcial", Sauce 4/l0/l896)



                                                       Artículo elaborado por Olga Guadalupe y Julio Lasa

ESTANCIAS QUE SE CERCAN




"...Cada estancia que se cerca - advertía un avisado ruralista  en 1879 -

representa 10, 15 o 20 individuos o familias que quedan en la miseria,

sin otro horizonte que una vida incierta, degradada por el servilismo

del que tiene que implorar la caridad para vivir y alentando en su corazón

odios hacia esos cercos, causa de ese terrible estado, que quisieran ver

destruidos...."

        "...El ferrocarril contribuyó no poco a este paulatino proceso de

desocupación .....'' " ...la paulatina desaparición de la diligencia y de la

carreta que daban ocupación a tanta gente de los distintos

pagos...'

   De: " Breve historia de la ganadería en el Uruguay" de Alfredo R. Castellanos.

                                            
                                                     

PRESENCIA DEL FERROCARRIL


     



     En enero de l889 comenzó, por parte de los ingleses, el tendido de la línea férrea de Toledo a Nico Pérez, pasando por el paraje Costa del Tala, l2a. sección judicial de Canelones (San Bautista).
     Esa vía atravesaba, entre otros, el campo de Alejo Martínez Garín, una fracción de 119 cuadras, 9105 metros cuadrados, empadronada con el No. 3752 que había comprado el 9 de julio de 1891 a Eduardo Rodríguez, y cuyos límites eran: al norte Julio Pirotto, al sur Yanello, al este sucesión Amaro y al oeste sucesión Vidal.
     Al poco tiempo que Alejo Martínez se radicó en ese lugar con su familia, el l de setiembre de l89l fue inaugurada la línea de ferrocarril con el pasaje del primer tren que conoció esa zona.
     El escritor Benjamín Fernández y Medina cuenta: "... el terror de los ganados chúcaros que huían de los campos que cortaba, dejando una huella indeleble en aquellos hierros paralelos acostados y ligados sobre la cama de ñandubay; el incendio de los pastizales secos por el  sol de verano, con las chispas que volaban del furgón calentador de la barriga del monstruo... "  ("Cuentos del pago", l893).
     Los lugareños recurrían a la Estación Cazot (San Bautista) cuando necesitaban el servicio del ferrocarril.
     Según anécdota recogida por el historiador e investigador Oscar Mourat "la familia del doctor Castellanos viajaba de Montevideo a su estancia, especialmente en verano; pero el doctor, siempre impaciente, no bajaba  en Cazot sino que hacía parar el tren en las inmediaciones de la actual Estación Castellanos.
     Una vez sus nervios lo llevaron a arrebatarle la bandera roja a un guarda, con lo que hizo parar el tren." (Obra inédita, año 2008)
     Relatos orales de  personas que conocieron al Dr. Alfredo Eustaquio Castellanos  cuentan que desde la estancia "La Concepción" no había camino hacia la línea férrea  a la altura de la localidad actual. Un día el doctor subió a la diligencia y salió cortando trigales de otros vecinos derecho a la vía que distaba unos siete kilómetros.
     Una descendiente del abogado comentó en una oportunidad: "El doctor obligó, por la vía de los hechos, a realizar la parada ya que se enviaban encomiendas desde Montevideo a su estancia,"   (Néstor Hugo Satrano: "Historia de Castellanos", 2008)
     En escritura del escribano  Pérez Montebruno se establece que en octubre de l90l Alejo Martínez vendió al Ferrocarril Central del Uruguay una fracción de campo de 3 hectáreas, 8073 metros cuadrados  ubicada a ambos lados de la vía férrea, kilómetro 7l, lindando por  el sur con Domingo Izzo y por los demás lados con el mismo terreno de Alejo Martínez.
     El 29 de diciembre de l903, después de distintas gestiones realizadas por el Dr. Castellanos,  se aprobó la ley de creación de la Parada Castellanos.
   
     Siguiendo la información brindada por periódicos de la época:

     "El domingo 9 de julio de l905 tuvo lugar en este paraje un hermoso festival que el doctor Alfredo Castellanos nos dio a todos los obreros que construimos la casa-estación  en la parada mencionada."  (Periódico "La Reforma", Canelones l6/7/05)
  
      ".... La Parada, por resolución del Gobierno y a petición de la empresa del Ferrocarril Central, ha pasado a la categoría de  Estación. Ya están aquí los materiales para edificar, desvíos, etc. y el lunes 25 del corriente  empezarán los trabajos bajo la dirección del ingeniero Rowen." ("La Reforma", 24/9/l905)
  
    "El 4 de marzo de l906 el Dr. Castellanos vendió su chalet a la empresa  del ferrocarril..."   ("La Reforma", 4/3/l906)
     Y con una gran fiesta, el 11 de marzo de l906 se inauguró la Estación Castellanos.




                                                       Por Olga Guadalupe y Julio Lasa

FRACCIONAMIENTO DE TIERRAS

FRACCIONAMIENTO DE TIERRAS

     La vieja estancia colonial que pertenecía a Francisco Xavier Ximénez desde l753 se fue dividiendo en forma sucesiva, y en la segunda mitad del siglo XIX una de las fracciones de  campo era propiedad de Eduardo Rodríguez, quien residía en San Ramón. En el mes de julio de l89l Alejo Martínez Garín adquirió ese campo, de 119 cuadras, 9105 metros cuadrados, el que lindaba: al sur con Pascual Yaniero, al norte con Julio Pirotto, al este con la sucesión Amaro y al oeste con la sucesión Vidal.
     En noviembre de l89l Alejo Martínez, a su vez, vendió una fracción de su campo a Domingo Izzi, y en l90l un terreno de 3 hectáreas, 8073 metros cuadrados,  a la empresa del Ferrocarril Central.
     Con la instalación de la Parada de trenes en l903 y de la Escuela en l908 se produjo una gran afluencia de campesinos en el lugar, lo que  motivó la creación de comercios (almacenes de ramos generales, bares, carnicerías), herrerías, tahonas, etc.
     Por el viejo Camino Nacional y los caminos vecinales transitaban carruajes transportando pasajeros y mercaderías diversas hacia la Parada y pueblos vecinos.
     Paralelamente se arrendaban terrenos para construir viviendas de familias desalojadas de las chacras, trabajadores del ferrocarril, comerciantes, artesanos, comisionistas, etc.
     Otro fraccionamiento del campo de Alejo Martínez se produjo en octubre de l9l6 al vender un terreno a Luis Masi.


PRIMERAS VENTAS DE SOLARES

     Transcribimos un aviso aparecido en el periódico "La Gaceta" de San Ramón en el mes de diciembre de l925:
                                            "SE PRESENTÓ EL MOMENTO.

                                                          ¿Cuál  es?

                                      "La venta de solares en Estación Castellanos,
                                       en el mejor punto y lindando con la misma,
                                       con grandes facilidades para el pago: donde
                                       desde hace años hay interesados y ningún
                                       vendedor...  en esta zona, de las más produc-
                                         tivas que tiende a gran progreso,"
                                           "No olvidar que son los primeros que se
                                       se ponen a la venta... lo que hoy vale un peso
                                       mañana valdrá dos."
                                           "Títulos buenos a disposición de los inte-
                                       resados; por informes en "La Gaceta" o con
                                       su dueño en Castellanos, Santiago Martínez
                                       Costa."

      Según este aviso publicitario hubo en la década del 20 un fraccionamiento de campo importante, disponiendo de los caminos existentes, creándose pequeños solares. Quienes los ofrecían a la venta  veían  una oportunidad muy favorable de obtener dinero.
     En l926 falleció Alejo Martínez,y en 1930 la viuda, María Costa, haciendo una donación repartió el campo entre sus ocho hijos.








  La inauguración de la ruta 6 en 1933 estimuló nuevos trazados y mejoras de calles. Así que en 1937 se construyó el tramo carretero que une la Ruta con el camino de acceso a la Estación. Dicho camino fue mejorado con macadán en l939.
     En la década del 30 también se abrió la llamada "Carretera Nueva" en la fracción de Santiago Martínez Costa, que va desde las cercanías de la Estación a la Ruta 6.


NUEVA ETAPA DE SUB-DIVISION  DE TIERRA

   Los hermanos Martínez Costa continuaron el fraccionamiento de sus respectivas propiedades y en 1950 pusieron a la venta 56 solares, " a distintos precios, al contado y a plazos".






      Los potenciales  compradores eran agricultores desalojados, jubilados, pensionistas, obreros y empleados.
     Al año siguiente el l de abril, se efectuó un remate de 75 solares más, muchos de ellos con frente a Ruta 6.  En el plano realizado por el Agrimensor Vicente Romano se observa el delineamiento de dichos solares, de tres calles proyectadas y de las manzanas formadas.















Desde la década del 30 los castellanenses bregaron por mejorar su calidad de vida, reclamando servicios de energía eléctrica, agua corriente, teléfono, sub-comisaría, sala de primeros auxilios y correo. Como reflejo de esa inquietud, entre los solares que estaban para la venta en l95l el propietario donó dos de ellos: uno para la sub-comisaría y otro para una capilla.
     Los fraccionamientos continuaron efectuándose en los años siguientes, lo que indica que el número de habitantes fue en aumento.


CASTELLANOS EN l980

      Comparando un plano parcial de l975 con el Plano General de Castellanos de l980, ambos realizados por la Oficina de Catastro, se comprueba que en ese período también hubieron fraccionamientos de terrenos, los que habían sido adquiridos a los sucesores de Alejo Martínez.
     De acuerdo al segundo plano mencionado la localidad tenía en ese momento 38l solares y 96 edificios.













  Como se ha   visto, esta sub-división de las tierras fue consecuencia de un largo proceso realizado en etapas.

                            Por Olga Guadalupe y Julio Lasa






MAPA DEL DEPARTAMENTO DE CANELONES DE 1900. (MELITÓN GONZÁLEZ)

INMIGRACIÓN DE CANARIOS E ITALIANOS









I - EMIGRACION A AMERICA

     La población mayoritariamente campesina de las Islas Canarias vivía desde hacía siglos en situación de extrema pobreza. La agricultura que practicaban era de tipo primitivo, en suelos poco fértiles y muy dependiente del clima. A comienzos del siglo XIX las dificultades hicieron de la emigración una esperanza de vida mejor, especialmente para los jóvenes.
     En el Sur de Italia, a su vez, se daba una situación similar y los más afectados eran los peones agrarios, que emigraban con toda su familia.
     Existían agentes de empresas navieras que promovían la emigración entre los campesinos. Estos, para pagar el viaje, vendían todas sus pertenecías: casas, muebles, galpones, herramientas, animales, viñedos, parvas de maíz, etc.
     La travesía era penosa pues se realizaba en "buques sobrecargados de pasajeros y carentes de las mínimas condiciones de higiene... que se convertían en verdaderos antros de enfermedad y de muerte."    (Daniel Delgado: "Canarios en la región de Maldonado", 2006)


II- PRESENCIA EN URUGUAY

     Cuando los inmigrantes arribaban al Puerto de Montevideo se encontraban con otros agentes, cuya función era ubicarlos en determinado lugar del país.
     "El Sr. Lucio Rodríguez, que traba asiduamente desde el año l860 para atraer inmigración al país y colocar a los recién  venidos en todos  los departamentos de la República, valiéndose al efecto de  relaciones con corresponsales, etc., ha establecido en estos días tres agencias de colocaciones: una en San José, otra en Canelones y la tercera en Las Piedras..."   (Periódico "El Iris", Las Piedras l8/6/l885)
     Otra posibilidad de colocación era a través de la Comisaría General de Inmigración existente en Montevideo, en la que se hacía una lista de familias labradoras y de peones de diversos oficios. Quienes necesitaran sus servicios se dirigían por carta a dicha Comisaría, sita en 25 de Mayo No.l2l
     "La Comisión General transporta por cuenta del Gobierno a los inmigrantes que sean solicitados hasta los centros en que llegue el ferrocarril y por el río hasta los puertos más próximos."
                                                                  ("El Iris", Las Piedras 28/5/l885)
     También se daban casos de rápida ubicación:
    "El tren que va a Durazno llevaba 50 peones para los trabajos de la prolongación de la línea de ferrocarril. Estos individuos habían desembarcado ese mismo día, siendo inmigrantes de distintos puntos de Italia, y fueron contrataos por la empresa del ferrocarril."
     "¡Dichosos de ellos que no bien pasan a suelo extranjero encuentran quien les proporcione los medios de ganarse el pan para si y para su familia!"    ("El Iris"8/3/l885)
     Muchos inmigrantes se dirigían al lugar en que se encontraban familiares o vecinos arribados a Uruguay con anterioridad.

     Los inmigrantes canarios e italianos, labradores casi todos, se radicaron preferentemente en la región Sur de nuestro país.
     En l886 el departamento de Canelones tenía 73.000 habitantes, de los cuales 49.000 vivían en el medio rural y 24.000 constituían la población urbana. Había un total  de l6.l00 italianos y l5.500 españoles.

     Una vez instalados en su nuevo lugar los  canarios comenzaron a trabajar duro; llevaban una vida austera sólo matizada con encuentros esporádicos en los que se celebraba algún acontecimiento familiar o una festividad religiosa. Aportaron el típico rancho con paredes de barro y techo de paja; los útiles de labranza, la manera de uncir los bueyes,  la forma de arar la tierra; alimentos como el gofio y la polenta; el lenguaje, sus creencia, etc.
     Los italianos, según la región de origen, tenían diversos oficios:  artesanos, obreros, agricultores, etc. Además de esos conocimientos aportaron el lenguaje, el arte culinario, su religión y supersticiones. Aunque asimilaron rápidamente los valores de la patria adoptiva e intentaban ser como los criollos sentían la necesidad de reunirse con otros compatriotas, e incluso se casaban entre ellos.


III - EN COSTA DEL TALA  (CASTELLANOS)

     Después de la fuerte oleada inmigratoria que tuvo lugar en l870 la zona continuó recibiendo numerosos contingentes de canarios e italianos hasta entrado el siglo XX.
     Los canarios provenían de la isla de Lanzarote. Los apellidos más comunes eran Guadalupe, Rodríguez, Martínez, González, García...
     Los italianos eran oriundos de las provincias de Basilicata y Calabria (al sur de la península). Apellidos: Ciano, Fitipaldi, Vitale, Fassanello, Puppio...

     La gran mayoría de esos inmigrantes eran chacareros y cultivaban especialmente trigo y maíz; algunos trabajaban como artesanos (carpinteros, herreros, alambradores, etc.); otros eran empleados y peones del ferrocarril; existían algunos comerciantes, acopiadores, comisionistas...

ESBOZO DE UN ÁRBOL GENEALÓGICO DE UNA FAMILIA ITALIANA

 Entre los años 1870 y 1890 desde una zona rural del sur de la Provincia de Potenza, Italia, y motivados por la gran propaganda impartida por empresas navieras, partieron más del 50 % de la población allí existente. Emigraban hacia América en busca de un mejor bienestar. Así lo hicieron varios hermanos de la familia PUPPIO. Unos casados con hijos pequeños, otros solteros; todos labradores. Se decidieron cruzar las aguas del Mar Mediterráneo y luego el tempestuoso Océano Atlántico. Era un viaje largo y muy penoso. Su destino era Uruguay. Al llegar a él se instalaron en el Paraje Costa del Tala, 11 sección judicial del Departamento de Canelones.
    Los hijos fueron creciendo, nacieron otros, los solteros encontraron con quien formar un nuevo hogar, las familias eran muy numerosas. Era común el matrimonio entre familiares. Con el correr de los años la mayoría de ellos pasaron a vivir en 12 sección judicial del mismo departamento, en los alrededores de : Estación Castellanos. Continuaban siendo labradores pero ya en su propia tierra.




ROSA PUPPIO  Nace: Potenza, Italia
casada con: Vicente Cirigliano  Nace; Potenza, Italia


                       Hijos:

                               - Francisco Cirigliano Nace: Potenza, Italia 
                                  casado con: Mariana Gargaglione. Italia


                               - María Cirigliano Nace: Potenza, Italia
                                  casada  con Vicente Vitale. Potenza, Italia



ISABEL PUPPIO Nace: Potenza, Italia
   casada con: Nicolás Vitale. Potenza, Italia


                      Hijos:


                                - Leoncio Vitale. Nace: Potenza, Italia
                                     casado con: Nicolina Fitipaldi, Italia


                                                    Hijos:

                                                            - Isabel Vitale. uruguaya
                                                                   casada con Leoncio Ciano


                                                            - María Vitale. uruguaya
                                                                   casada con Pedro Puppio         
                                                                               Hijos:..................

                                                                                      - Cándida Puppio. uruguaya
                                                                                               casada con J. Ciano
                        
                                                                                         - Pedro Puppio.

                                                                                      - Domingo Puppio.
                                                                                      ....................................
                                                        
                                                         

                                                              -Carmen Vitale. uruguaya
                                                                    casada con Vicente Fassanello





CAROLINA FILOMENA PUPPIO. Nace: Potenza, Italia
      casada con Próspero Fassanello. Potenza, Italia


                              - Francisco Fassanello. Nace; Potenza, Italia
                                     casado con Rosa Buencristiano


                              - Jacinto Fassanello.
                                     casado con Zoa Tejera

                                 .....................................................





MARIA FRANCISCA PUPPIO. Nace: Potenza, Italia
       Casada con Vicente Fassanello. Potenza. Italia



                                 Hijos:

                                     - Carmen Fassanello. uruguaya
                                          casada con Vicente Vitale


                                     - Isidro Fassanello. uruguayo


                                      ..........................................................





VICENTE PUPPIO. Nace: Potenza, Italia
    casado con Cándida Carbajal



                                     - Francisco Puppio. uruguayo
                                            casado con Valentina Martínez

                                     - Fortunato Puppio.

                                     - Vicente Puppio.
                                            casado con Rosa  Fassanello
                                 
                                     -Pedro Puppio.
                                             casado con María Vitale

                                      - Antonio Puppio.
                                             casado con Marcelina García.
                     
                                      -María Puppio.

                                      - Carmen Puppio.
                                  


                                             


Aun hoy, si miramos los apellidos de la 12 sección judicial de Canelones, que aparecen en la Guía Telefónica de Uruguay podemos leer:


                                            Familia:
                                                        -  Cirigliano Vitale

                                                        - Ciano Puppio

                                                        - Puppio Vitale

                                                        - Fassanello Fassanello

                                                        - Fassanello Vitale                                                           


                                             ....................................................

                              

FIESTAS EN EL ARROYO TALA


A principios del siglo XX eran comunes las reuniones de amigos que, con distintos motivos se realizaban en el campo, incluso con participantes de los pueblos vecinos.
     Amenizadas con acordeón y guitarra estas fiestas eran una oportunidad de encuentro y de alternativa a las duras jornadas de labor.




HALLAZGO DE FÓSILES EN COSTAS DEL ARROYO TALA



        1-  PASEOS  DE  LAS  FAMILIAS  DE  CASTELLANOS  AL  ARROYO

        En los fines de semana de primavera y verano el arroyo Tala era visitado por vecinos de la zona, durante unas horas, por toda la jornada o acampando varios días. Desde lejos se veían las columnas de humo de los fogones...
        El monte ribereño de molles, sarandíes, coronillas, talas, sauces y otros árboles, con proliferación de enredaderas (madreselvas y mburucuyás),  brindaba sombra y leña.
        Alli abundaban variadas especies de animales: patos, pájaros, nutrias, carpinchos, lobos de agua, etc.
        Las lagunas arenosas ofrecía el agua para baños y las más profundas eran utilizadas para la pesca de mojarras, casteñetas, tarariras, bagres, anguilas...


       2 - UN VECINO ENCONTRÓ PIEZAS FÓSILES

       Recorriendo el arroyo en las cercanías de Castellanos, y con agudo sentido de observación, por la década del setenta un joven de la zona halló en un montículo de arena y cantos rodados piezas calcáreas que le llamaron la atención y recogió algunas de ellas.
       En ocasión de viajar a Buenos Aires se puso en contacto con un reconocido paleontólogo, integrante del equipo de expertos de un Museo de Ciencias Naturales, quien luego de estudiar esas piezas manifestó que eran placas del caparazón de un animal extinguido llamado Gliptodonte, que se podría comparar con una mulita gigante.
       Posteriormente la misma persona encontró placas de forma similar junto al arroyo Villegas, afluente del Tala.


       3- CARACTERÍSTICAS DE LOS GLIPTODONTES

       Hace más de l0.000 años se paseaban por esta región  (1) esos mamíferos acorazados, herbívoros, que convivían con otros animales de gran tamaño.
        Los gliptodontes llegaban a tener más de 3 metros de largo, altura similar a la de un hombre, y pesaban más de 1.000 kilos.
        Se destacaban por su caparazón rígido formado por gruesas capas hexagonales fusionadas entre si.  La cola,  con huesos puntiagudos,  sería sin duda un arma temible.
        Durante milenios los caparazones vacíos estuvieron dispersos por los campos y posiblemente eran utilizados por los indígenas como refugio.

               
   (1)  Actuales territorios de Uruguay, Argentina y sur de Brasil.                                    


                                                           Olga Guadalupe  y  Julio  Lasa

                                                                          Montevideo,  2 de mayo de 2015


Fotos  de un caparazón de gliptodonte tomadas en la Facultad de Ciencias de Montevideo:














ESCUELA No 44

    Desde antes de la Reforma encabezada por José Pedro Varela los estancieros exigían a los distintos gobiernos que se  extendiera la educación primaria en el campo uruguayo, como parte de la modernización.

                           (Revista de la Asociación Rural, l5/ll/l875)

     Aún por el Novecientos la extensión de la enseñanza era totalmente insuficiente y un 50% de la población era analfabeta. La realidad en el medio rural era la más grave/

    

     Fue ante esa situación que los gobiernos de Batlle y Ordóñez y Williman dieron un gran impulso a la educación, especialmente a la creación de escuelas en todo el país.



RECLAMO DE LOS VECINOS


     En el paraje Costa del Tala no existía un centro educativo que atendiera a la creciente población infantil. De ahí que el vecindario reclamase la creación de una escuela.

     Con la iniciativa del doctor Alfredo Castellanos, en mayo de l906 se reunieron varios vecinos en la estación de ferrocarril con el objetivo de nombrar una Sub-Comisión de Instrucción Pública y activar los trabajos para la instalación de la escuela, solicitándole a la empresa ferroviaria el terreno necesario para construirla.

     A mediados de l907 la Comisión Departamental indicó a la Dirección General de Instrucción Pública los parajes donde se instalarían seis escuelas rurales autorizadas por el Gobierno. Esos parajes eran Cañada de Sotelo, Sarandí de Miguez, Paso del Sordo, Costa de Pando, Puntas del Arenal y Estación Castellanos, ya que estos distritos contaban con núcleos de población importante y con un elevado número de niños.

     En la estación continuaban las reuniones con el fin de obtener un terreno y/o local donde funcionara la escuela. El doctor Castellanos ofreció la posibilidad de instalarla en un terreno de su estancia, ¡distante a 7 kilómetros de la estación!



PRIMER LOCAL


      En mayo de l908 el vecino Pascual Yaniero decidió alquilar el terreno y el edificio a construir. Dicho terreno estaba ubicado frente al Camino Nacional,  a unos 250 metros de la estación. La construcción, con chapas de zinc en exteriores y madera por dentro, finalizó en pocos meses y el 5 de octubre del mismo año se inauguró la Escuela Rural No.44.

     Según testimonios de ex-alumnos la distribución de ambientes era la siguiente: un salón para clases, una cocina y casa habitación.

     Las clases se iniciaron el mismo día de la inauguración, a cargo de la señorita Maestra Matilde Ghiosso, nacida en Italia. Había trabajado en la Escuela Rural No.l8 de San Bautista y pidió traslado en agosto de l908 para la de Estación Castellanos, el que fue otorgado en el mes de setiembre.

     Los alumnos ese año fueron 32, con un promedio de edad de l0 años; algunos ya poseían  rudimentos de lectura y escritura por la enseñanza recibida en sus hogares.

     El l9 de diciembre tuvieron lugar los exámenes, a los que concurrieron varias familias, y a los niños se los obsequió con bombones.

     Hay que destacar la labor realizada por la Maestra Matilde, que fue pionera,  para con sus alumnos y con los vecinos, enseñando a niños que faltaban mucho a clase debido al trabajo rural, proporcionándoles alimentación y vestimenta; realizaba  tareas de extensión cultural  con el apoyo de técnicos, con charlas brindadas a los agricultores, a las amas de asa, etc. La escuela pasó a ser el centro cultural y social de la zona.

     Matilde Ghiosso contrajo matrimonio en l9l0 con Juan José Lasa Cazot, oriundo de San Bautista, que se instaló en Castellanos  con un comercio.

     En el local escolar se constituyeron Comisiones de damas y de jóvenes cuyo fin principal era realizar actividades benéficas (veladas artística, bailes, etc.)

     La Maestra Ghiosso se retiró en l929. El alumnado se había  incrementado sustancialmente y la capacidad locativa resultaba insuficiente. Se comenzaron los trámites para construir otro edificio. Ahora la maestra era la señorita Margarita Torterolo.



SEGUNDO LOCAL


     En 1929 la Sucesión de la familia Martínez Costa vendió al Consejo de educación Primaria una parcela de 4 hectáreas ubicada sobre el Camino Nacional, próxima a la escuela existente y a un kilómetro aproximadamente de la futura carretera desde Montevideo a San Ramón ( es decir, la Ruta 6).

      En enero de 1930 se anunciaba la construcción del nuevo local. En 1932 accedió a la Dirección de la Escuela ( aun en el viejo local) la Maestra María Elena Marino de Iglesias.

     Finalmente, en el mes de junio de 1933se inauguró el nuevo edificio con una fiesta apoteósica. Este local tenía 2 aulas grande, vivienda para la Maestra Directora y gabinetes higiénicos modernos.

    Siempre con la Dirección de la Maestra María Elena y la colaboración de su esposo, Manuel Iglesias, la matrícula continuaba creciendo. A solicitud de la Directora el Consejo de Enseñanza Primaria creó en 1939 un cargo de Maestra Ayudante, el que fue concedido rápidamente a la señorita Mabel Durante.

     Para resguardar a los alumnos en los días fríos y lluviosos durante los recreos se construyó, junto al local escolar, una amplia glorieta.

    Las autoridades de la enseñanza donaron un radio- receptor y un cargador aéreo( molino) que la Comisión de Fomento hizo instalar de inmediato. A partir de ahíla escuela tuvo agua corriente.

    En 1940 habían 130 alumnos y al año siguiente se inauguró un nuevo salón, el que era por demás necesario.

    En 1949 se amplió la casa habitación para la Directora y se incorporó otra Maestra ayudante.

    María Elena fue nombrada Directora del Instituto Normal de San Ramón en 1950 y se retiró de la escuela No. 44 que ya era Urbana. Su cargo fue ocupado por María del Carmen Barreto de Vallés.


    En 1954 se trabajaba con dedicación y entrega, se favorecían estratégeas significativas en la formación de niños y jóvenes. Era una escuela abierta. Los espacios físicos donde se desarrollaban las propuestas pedagógicas pedagógicas  iban más allá del salón de clase; había un contacto directo con la naturaleza estimulando la observación, ofreciendo la oportunidad de experiencias directas, posibilitando la autonomía y el desarrollo de la creatividad; se practicaban ejercicios gimnásticos. Los varones aprendían elementos de carpintería con el esposo de la Directora; las niñas recibían clases de costura,  bordados, tejido y cocina (elaboración de quesos, manteca, dulces, postres y licores).

     La escuela estaba instalada en el medio natural y de acuerdo con los principios de la moderna pedagogía.

     Además la escuela continuó siendo el centro cultural y social de ese paraje. Su local era utilizado, entre otros, por la Dirección de Agronomía del ministerio respectivo, que hacía giras con un proyector cinematográfico y exhibiendo películas relacionadas con temas rurales ( década de 1940).

    En noviembre de 1952 el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas fundó en la escuela No. 44 dos clubes de jóvenes, “Amanecer” e “Ibirapitá”, con proyectos agropecuarios, de economía doméstica y decoración. Este fue el origen de los Clubes Agrarios. El Club “Ibirapitá” funcionó en el local escolar durante muchos años.

    En 1960 la Biblioteca de la escuela paso a ser abierta a todo el vecindario.

    Dentro de la acción social, diremos que en 1936 se reorganizó la Comisión de protección y Fomento escolar, la que trató de planificar la ayuda a los niños de bajos recursos, comprando ropa y calzado.

    También, y aunque parezca increíble, por iniciativa de la Maestra Marino se construyó el Club “ Artigas- Varela” como un lugar destinado a reuniones, espectáculos y fiestas, actividades que hasta ese momento se realizaban en la misma escuela y en un espacio que tenía la Sociedad de Fomento Local.



                                                                  Olga Guadalupe y Julio Lasa































CAMINOS Y CARRETERAS

 Ya en el siglo XIX las empresas  ferroviarias manifestaron interés en promover el progreso productivo y social en las zonas rurales del país. Es evidente que el incremento de la producción agraria redundaría en el transporte y, por ende, en las ganancias del ferrocarril. Pero el pésimo estado de los caminos dificultaba el acceso a las estaciones; y los ingleses tomaron cartas en el asunto colaborando con vagones de piedras, obreros, etc. para la construcción de caminos y puentes.
     El Ferrocarril Central también  promovió la formación de Comisiones de Fomento las que, funcionando en las estaciones, estaban encargadas de impulsar mejoras en la caminería, en la producción rural, en la enseñanza, etc.
     En el paraje Costa del Tala, alrededores de Estación Castellanos, zona exclusivamente agrícola, "varios vecinos piden que se llame la atención de la Comisión Auxiliar sobre el abandono de algunos pasos cuyo mal estado amenaza dejarnos completamente incomunicados durante la temporada lluviosa con los vecinos pueblos de San Ramón y San Bautista. Los pasos que necesitan más urgentemente algunas reparaciones son el del Colorado Grande, la calzada el Tala y un nuevo paso que ha quedado a medio hacer frente a la estación."
                                                    (Periódico "El Derecho", Canelones l0/6/l906)

      Además de la estación y de las casas destinadas al jefe y al peón,  existía un galpón con capacidad para l0,000 bolsas de cereales, las que serían transportadas en tren. "La administración del Ferrocarril Central a cargo del Sr. Baynes, elemento progresista, ha ofrecido al Dr. Castellanos su concurso para la construcción de algunos puentes y calzadas que facilitarán el acceso a la estación. Uno de esos puentes se construirá sobre la cañada que sirve de límite a los capos de Alejo Martínez y la sucesión Siri. Este puente viene a llenar una necesidad urgente para el tránsito desde la estación hasta el camino que va al pueblo de Tala. Pronto estarán aquí los materiales que la empresa dona para estas obras."
                                                          (Periódico  "La Reforma", Canelones 29/l0/l905)

     Después de algunas mejoras realizadas la prensa informaba lo siguiente:
    "...La terminación de la huelga ferrocarrilera, ligada a la  apertura de muchos caminos que, por el egoísmo de muchos propietarios y la desidia de las autoridades municipales, habían sido cerraos al tránsito público, ha dado gran impulso a la estación."
    "Castellanos va ganando terreno cada día, justificando en la práctica toda la razón que asistía a su vecindario, el que contribuyó a la creación de la parada."
     "Al aumentar sus operaciones contribuirá, en gran parte, a la habilitación del puente o calzada construido en los límites de los campos de Siri y Martínez, sobre una cañada existente en capo arrendado por el apreciable vecino don Juan Pittamiglio."
     "La construcción  de esta obra fue iniciada por el doctor Alfredo Castellanos y secundada generosamente por la empresa del Ferrocarril Central, que donó varios vagones de piedra y que, descargados en el kilómetro 72, sirvieron para  esa obra y para otra igual en la Cañada de Tierras Coloradas frente a la población del querido y respetado vecino Atanasio  González."
                                                       ("El Derecho", Canelones l2/4/l908)

     Con el transcurso del tiempo la situación de los caminos en la zona seguía ocasionando trastornos, ya  sea por el mal estado de los mismos como por el cruce de cañadas y arroyos.
     Por el año l922 se  construía una calzada en el vado sobre el arroyo Tala a la vez que se continuaban las gestiones para hacer realidad la tan esperada carretera que uniera los pueblos de  Sauce y San Ramón (la futura Ruta 6).
     En l924, a solicitud de la Comisión de Fomento, se abrió un camino que, saliendo de la Estación Castellanos, empalmaba con el Camino Nacional que partía de Montevideo y pasaba por los pueblos de Tala y Fray Marcos. Así los agricultores podrían embarcar los productos en el tren sin dificultades. Y para su mejor uso se construyó una calzada próxima a la estación. (Obra ordenada por el Concejo de San Bautista y que contó con la colaboración de los vecinos).
     En l928 continuaron las gestiones para la construcción de la ruta de Sauce a San Ramón y, además, la ruta de Paso Mendoza a Castellanos (actuales Rutas 33 y 65).
     Dos años después el Ministerio de Obras Públicas dispuso del dinero para expropiaciones de terrenos a fin de iniciar las obras de la Ruta 6, Por el camino existente de Montevideo a San Ramón se inauguró en l932 un servicio de transporte de pasajeros a cargo de la empresa de ómnibus "Artigas".
     Finalmente en l933 se inauguró la Ruta 6. En  los primeros meses de l937 se construyó el tramo carretero que unía la Estación Castellanos con la ruta. Con la finalidad de embellecer el empalme se plantaron, por parte de los alumnos de la Escuela local, árboles a ambos de la ruta. Paralelamente la Comisión de Fomento realizaba gestiones ante el Ministerio para que se construyera el tramo de carretera entre la estación y el camino a Tala.
      En l939 la empresa de ferrocarril donó, a pedida de los vecinos, veintiún  vagones de piedra para construir un camino de macadán que permitía el acceso a la estación, mientras que la Junta Local de San Bautista proporcionó los obreros necesarios.
      A fines de l943 se iniciaron las obras de la carretera de Estación  Castellanos a Ruta 7. Continuaban las mejoras en la zona, y en l946 el Ministerio de Obras Públicas resolvió la construcción de la carretera desde Castellanos al puente del arroyo Colorado.

                              Por Olga Guadalupe y Julio Lasa

SOCIEDAD DE FOMENTO RURAL

  HACIA LA GRANJA AGROPECUARIA


     El auge económico que vivió Uruguay en los primeros quince años del siglo XX hizo pensar

  a los gobernantes y al resto de la sociedad que se estaba iniciando una nueva época en el país. En tal sentido se consideró implantar un nuevo modelo económico, y el objetivo final sería la granja agropecuaria (de producción mixta agrícola-ganadera).

     Debido al aumento de la demanda y de los precios, a la construcción de carreteras y de vías férreas hubo en ese período un crecimiento importante en el número de predios agrícolas, del área sembrada y de la población trabajadora en esa actividad.

     La región agrícola por excelencia era el Sur del país, donde los cultivos ampliamente mayoritarios fueron los cereales (trigo, maíz y cebada).

     Pero los chacareros, en minifundios casi todos, tenían que enfrentar diversos inconvenientes como el alto precio de los arrendamientos y  de los fletes, carencia de crédito, atraso tecnológico (mala calidad de las semillas, cultivos sin rotación, aradas poco profundas, escaso uso de fertilizantes, etc.). Además dependían de los molineros, de los comerciantes de cada zona y de los intermediarios.


     La política agraria del Estado se encaró fundamentalmente a través del Ministerio de Industrias, Trabajo e Instrucción Pública, entre cuyos cometidos destacamos:

          - Protección y fomento de la Agricultura y la Ganadería.

          - Relación con las sociedades de productores.

          - Estímulo para la fundación de sociedades de crédito agrícola.

          - Promoción de exposiciones, concursos, etc.


     Intentando superar las dificultades económicas de los pequeños y medianos productores y estimular su actividad se crearon la Sección de Crédito Rural del Banco de la República y las Cajas Rurales  (año l9l2).

     En el Plan de Trabajo de la Inspección Nacional de Ganadería y Agricultura se menciona que uno de los temas a tratar por los inspectores en las conferencias que dictaba en el Interior del país era el de  "los beneficios de la asociación entre los productores".

     La Inspección Departamental de Ganadería y Agricultura de Canelones destacaba las facilidades que se encontraron para la realización de sus tareas gracias a las Comisiones de Fomento, "creadas en todas las secciones, constituidas por personas muy vinculadas al progreso de esta zona agrícola... de arraigo dentro de cada localidad, agricultores, ganaderos, comerciantes e industriales..."



EL FERROCARRIL Y LA PRODUCCION AGRARIA


     Ya en el siglo XIX las  empresas ferroviarias habían manifestado interés en promover el progreso productivo y social en las zonas rurales del  país. Es evidente que el incremento de la producción agrícola redundaría en el transporte y en las ganancias del ferrocarril. Pero el mal estado de los  caminos dificultaba el acceso a las estaciones y la empresa aportó materiales, obreros, etc. para la construcción de caminos y puentes.

    

     El Ferrocarril Central también promovió la formación de nuevas comisiones vecinales, las  que continuaron integrándose en todas las estaciones. También propuso la creación de Colonias Agrícolas, hizo el transporte de semillas en forma gratuita, organizó exposiciones y concursos entre los productores...

    

     A fin de unificar y fortalecer el funcionamiento de las comisiones locales, en el mes de agosto de l9l5, en la ciudad de Mina, se constituyó la Comisión Nacional de Fomento Rural.

     En el Manifiesto leído en esa oportunidad se destaca que el origen de dicha Comisión se debió al Ferrocarril Central, esperando que la empresa  siguiera apoyando las obras en beneficio de la producción. Y a los propios productores del campo se les exhortó a superar el aislamiento vinculándose con "espíritu de asociación".



SOCIEDAD DE FOMENTO RURAL DE CASTELLANOS


     A) ANTECEDENTES.- Desde el principio los vecinos se venían organizando para encarar tareas tendientes al progreso del paraje. En l906 se formó una Sub-Comisión para  lograr instalar una Escuela Pública y también se realizaron gestiones para construir y arreglar caminos y pasos de arroyos.

     Fue de permanente atención el mejoramiento en la Agricultura: obtención de semillas de buena calidad, profundización de las aradas, empleo de otros cereales y forrajes, rotación de cultivos, formación de parvas, etc.


     B) FORMACION DE LA COMISION DE FOMENTO.- En l9l4, y como se venía haciendo en otros centros poblados, se constituyó la Comisión de Fomento de Castellanos  a instancias de los ingenieros de la Sección Fomento de la Producción del Ferrocarril Central, en pro de la campaña productora. Dicha comisión quedó integrada de la siguiente manera:

                           Presidente: Pascual Yaniero de  Secretario: Ramón Siris

                           Vocales: Miguel González, Francisco Orihuela y  Alejo Martínez


     C) FINALIDAD  Y OBJETIVO DE LA SOCIEDAD DE FOMENTO RURAL.- A partir de l9l5 las Comisiones de Fomento formadas en las estaciones del Ferrocarril Central pasaron a llamarse Sociedades de Fomento.  El lo. de octubre de l925 se aprobaron los Estatutos de la Sociedad de Fomento Rural de Castellanos, cuyo artículo primero transcribimos a continuación:


     "Artículo lo.- La Sociedad de Fomento  de Castellanos, constituida con el fin de procurar el progreso de la Ganadería, de la Agricultura, de la Industria y del Comercio dentro del radio en que ejercerá su acción, adopta como medios para alcanzar el fin que se ha propuesto, los que se expresan en seguida:

     a) La unión permanente del vecindario de la zona.

     b) La formación de Cajas Rurales, cooperativas de producción y consumo y la de todos los organismos de económico de posible fundación en la región.

     c) La acción del conjunto para cooperar a la reparación de los caminos, especialmente los vecinales y los que dan acceso a las poblaciones urbanas y estaciones ferroviarias.

     d) La atención especial y preferente para que no se  descuide la enseñanza de la niñez, así como la concurrencia a la escuela.

     e) La gestión permanente sobre mejoras en los servicios públicos y muy especialmente en el postal, telegráfico, policial y escolar.

     f) La organización de  exposiciones y concursos, la de conferencias prácticas y periódicas, la intervención en las fórmulas para conseguir semillas, la difusión de revistas y diarios entre el vecindario, la realización o cooperación para celebrar anualmente la fiesta el árbol, la organización de medios para combatir las enfermedades de los animales y las plantas, así como de las plagas que destruyen la riqueza agropecuaria y la iniciación de fiestas anuales para estimular a los trabajadores y sus familias.

     g)  La designación de un delegado para integrar la Comisión Nacional de Fomento Rural, la de los que deban concurrir a los Congresos Rurales y la de Tribunales de Honor para evitar discordias en el vecindario  y, finalmente, la iniciación o concurso en la ejecución en todos los actos que signifiquen un adelanto para la zona.”


     Continúan más artículos de los Estatutos, que fueron firmados por Juan José Lasa (Presidente) y Miguel González (Secretario).


     D) REALIZACIONES DESTACADAS.- En l927 la Sociedad de Fomento Rural de Castellanos, colaboró con la selección de trigo a fin de mejorar la calidad del mismo.

     Ante la existencia de pulgón verde en el trigo, en l938 se logró la intervención de la Dirección de Agronomía del Ministerio respectivo. Al año siguiente llegó a la estación del ferrocarril una máquina limpiadora de trigo.

     En l944 tuvo lugar en Castellanos un Congreso Nacional de Agricultores.

     En l950 se amplió el terreno de la entidad y se construyó una pista para actividades diversas. Ese mismo año, con el apoyo de la Comisión Nacional de Fomento Rural, fue inaugurada la biblioteca pública “Ariel”, la que luego fue utilizada por muchos lectores de la zona.

     En l95l la Sociedad de Fomento rindió homenaje a la memoria  del Dr. Alfredo Castellanos, inaugurando un monolito alusivo.

     En l952 se realizó una gran exposición agro-industrial, la que culminó con un baile y la elección de la Reina de la Agricultura de la zona.

    Por esos años, en los que el Presidente era Ceferino Vallés y el Secretario Reinaldo González Lemus, se brindaron servicios zootécnicos y puestos de monta (la institución disponía de seis bovinos, un equino y un porcino como reproductores).

    También se organizaban espectáculos (veladas, teatro, títeres, patín), bailes y almuerzos de camaradería para los socios y su familia.

    Todos los servicios y actividades de la Sociedad de Fomento eran dados a conocer por su propio medio de prensa, el periódico “Rumbos”.







                                                                  
                                                                        Facsímil de páginas de "RUMBOS"
                                                                                        27/7/1950


        E) FORMACION DE  CO.SO.CAS.- La Sociedad de Fomento pasó a ser Cooperativa Agropecuaria el 26 de mayo de l957, día en que la Asamblea de socios aprobó los Estatutos.

     El nombre de la misma fue “Cooperativa Agropecuaria Limitada Sociedad de Fomento Rural de Castellanos”, conocida luego por la sigla CO.SO.CAS.

     En los años 60 apoyó intensamente a la Avicultura, actividad que estaba en auge en la zona.

     Se vendían semillas, fertilizantes, etc. a los socios, con facilidades de pago. Y continuaron prestándose los servicios y realizándose las actividades tradicionales de la anterior Sociedad.

     Según F. Cotelo, quien fuera gerente durante  cuarenta y ocho años, CO.SO.CAS.   “es  una familia”.


                                            Por Olga Guadalupe y Julio Lasa